Adjunto se remite el informe elaborado por el Bibliotecario de la RACVE, Excmo. Sr. D. Luis Ángel Moreno Fernández-Caparrós. PDF

Adjunto se remite el informe elaborado por el Bibliotecario de la RACVE, Excmo. Sr. D. Luis Ángel Moreno Fernández-Caparrós. PDF
La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España permanecerá cerrada por vacaciones desde el día 24 de diciembre de 2020 hasta el día 6 de enero de 2021, ambos inclusive.
El pasado lunes, día 21 de diciembre de 2020, intervino en la sede de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, el Excmo. Sr. General Veterinario Alberto Pérez Romero para tratar un tema de actualidad.
Abrió la sesión el Dr. Arturo Anadón Navarro, Presidente de la RACVE, para dar la bienvenida a los asistentes. Acto seguido concedió el uso de la palabra al Dr. Moreno Fernández-Caparrós, académico de número y secretario de la Sección 5ª Historia de la Veterinaria, para que realizase la presentación del conferenciante. Al finalizar la presentación el presidente concedió la palabra al General Pérez Romero. La conferencia la pueden seguir en el adjunto documento PDF.
Al finalizar se estableció el tradicional turno de preguntas de los asistentes. El General respondió a todas ellas.
Antes de levantar la sesión el Dr. Anadón recordó a los asistentes que esta conferencia clausuraba el curso académico 2020. Deseó a los asistentes una Feliz Navidad y un año nuevo pleno de aciertos profesionales. Emplazó a los asistentes a la sesión de entrega de premios de la RACVE correspondientes al año 2020 y a la inauguración del nuevo curso académico 2021.
Por cortesía del conferenciante se adjuntan los documentos correspondientes al CV, texto de la conferencia y palabras de presentación PDF.
Listado premiados Premios Racve 2020 descargar aquí
Para conocimiento general de los miembros de la Real Academia, y seguidores de la página web-RACVE, les adjuntamos los 51 vídeos producidos entre los años 2017 a 2020 y que pueden visionar en el canal YouTube de la RACVE. PDF
La mayor parte de estas conferencias van acompañadas del texto en documento PDF que pueden descargar accediendo al apartado “Noticias” de la página web de la RACVE.
Enlaces: Vídeos en YouTube: http://www.youtube.com/user/racvesocial
Academia de Ciencias Veterinarias de España. 20 de febrero de 2017
Vídeos en YouTube: http://www.youtube.com/user/racvesocial
El pasado día tres de diciembre del presente año el Dr. Julián Garde fue elegido nuevo rector de la Universidad de Castilla La Mancha. El Dr. Garde es Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, asignado a la Sección Primera, Ciencias Básicas. También pertenece a la Real Academia Nacional de Doctores de España desde el año 2017. Recientemente, ha sido elegido Académico de Número de la Academia de Medicina de Castilla-La Mancha.
Nació el 27 de agosto de 1966 en Madrid, licenciado en Veterinaria en 1989 en la Universidad Complutense de Madrid, universidad en la que también se doctoró en 1993, obteniendo la máxima calificación.
En materia de investigación ha desarrollado varias líneas aplicando diferentes biotecnologías reproductivas a la conservación y producción animal, participando en el Programa de Conservación del Lince Ibérico, entre otras actividades. También, fue miembro del equipo de investigación multidisciplinar que consiguió el primer nacimiento en el mundo, por medio de inseminación artificial y la aplicación de semen congelado, de un ejemplar de gacela en peligro de extinción. Fundó el Laboratorio de Biología de la Reproducción de la UCLM, en el que se creó un grupo de trabajo multidisciplinar que ha sido pionero en la aplicación de la inseminación artificial y otras tecnologías reproductivas en el ciervo. Actualmente es autor de más de 140 trabajos de investigación publicados en revistas internacionales de impacto en el campo de las ciencias veterinarias, la ecología, la ciencia animal y la biología reproductiva, destacando varias contribuciones publicadas en la revista Science en 2006 y 2007. Ha dirigido más de 10 tesis doctorales y más de 30 proyectos de investigación, habiendo realizado estancias de investigación en el Babraham Institute de Cambridge (Reino Unido), en la Universidad de Sassari (Italia), y como profesor invitado, en la Universidad Nacional de Comahue y en la Universidad de la Pampa, ambas en Argentina.
Los miembros de la Real Corporación felicitan al Dr. Garde.
El pasado mes de septiembre la Universidad de Buenos Aires concedió el Doctorado Honoris Causa al Excmo. Sr. Dr. D. Eduardo Roldán Schuth, en reconocimiento a su trayectoria en docencia e investigación. El Dr. Eduardo Roldán Schuth es médico veterinario y doctor en ciencias biológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es miembro del Consejo Académico Asesor Honorario de dicha Universidad.
Ha desarrollado parte de su carrera docente en la Universidad de Londres y actualmente es profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid-España).
A lo largo de su vasta carrera, ha publicado diversos libros de su especialidad, entre los que se destacan: “Action Plan for Captive Breeding of Iberian Lynx”, “Spermatology” y “Nuclear Transfer and Stem CellS”, y capítulos de libros, tales como: “Sperm and conservation”, “Interdisciplinary methods in the Iberian Lynx (Lynx partinus) conservation breeding programme”, “A genetic resource bank and assisted reproduction for the critically endangered Iberian lynx” y “Male Fertility Overview”.
Asimismo, sus trabajos científicos se han publicado en revistas nacionales e internacionales tales como “Journal of Evolutionary Biology”, “Molecular Biology and Evolution”, “Reproduction”, “Biological Journal of the Linnean Society”, “Biology of Reproduction”, “Reproduction in Domestic Animals”, “Revista de Medicina Veterinaria” y “Revista Argentina de Producción Animal”.
Es miembro de diversas asociaciones científicas de su especialidad, entre ellas: British Andrology Society, Cambridge Philosophical Society, Sociedad Española de Biología del Desarrollo, Society for Reproduction and Fertility, Society for the Study of Reproduction y Asociación Española de Reproducción Animal.
Ha sido reconocido con los galardones: “Award on the Progress in Science and Technology”, “Prize of Science and Technology of the Ministry of Population and family Planning”, “Prize for Progress in Science and Technology of the Zhejiang Province” y “Wolfson Research Merit Award”.
El Dr. Roldán Schuth está asignado a la Sección 3ª Zootecnia, donde desempeña sus trabajos en la Real Corporación participando muy activamente.
El Cuerpo Académico felicita a su compañero por tan merecido galardón.
Dr. Luis Ángel Moreno Fernández-Caparrós, Académico de Número de la RACVE, Secretario de la Sección 5a Historia de la Veterinaria. Colegiado del Ilmo. Colegio de Veterinarios de Madrid. Madrid 3 de diciembre de 2020.
Recientemente se nos informa a los colegiados que en el documento: CE-D-2020-293, emitido por el Consejo de Estado: Número de expediente: 293/2020 (AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN), se trata el siguiente asunto:
Expediente relativo a si la fisioterapia equina compete en exclusiva a la profesión veterinaria o si, por el contrario, los fisioterapeutas pueden ejercer una función sanitaria al margen de la reserva legal para la profesión veterinaria contemplada en el artículo 6.2.d) de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Fecha de aprobación: 12/11/2020
Este escrito explica que:
“De un tiempo a esta parte” (terminología ambigua) existe un conflicto entre veterinarios y fisioterapeutas acerca de las competencias profesionales precisas para poder ofrecer tratamientos de fisioterapia equina; en concreto, se viene discutiendo si los fisioterapeutas poseen un “título jurídico habilitante” para el ejercicio de esta actividad profesional o para el acceso a los estudios de postgrado que proporcionan los conocimientos específicos necesarios para poder desarrollarla.
La Comisión Permanente del Consejo de Estado, después de valorar antecedentes, informes y legislación, ha emitido un dictamen aprobado por mayoría (con un voto particular que conviene analizar), que concluye “que en España, en la actualidad, el desempeño de la fisioterapia equina está reservado a quienes se encuentran en posesión del título oficial que habilita para la profesión veterinaria”, lo que ha sido publicado el pasado viernes, día 27 de noviembre, en el Boletín Oficial del Estado.
Este ‘conflicto’, más de ‘naturaleza artificial’ que real, merece hoy nuestra atención histórica por las implicaciones que puede acarrear en otras parcelas de las Ciencias Veterinarias.
Conviene precisar, e informar, a nuestros responsables profesionales, y a la vez ilustrar a los propios fisioterapeutas sobre los siguientes extremos de naturaleza histórica que pueden aclarar la competencia de los titulados veterinarios en el campo de la fisioterapia y rehabilitación equinas (solo me referiré a esta especie por no alargar en exceso los datos que les voy a suministrar).
Antecedentes históricos
Desde el exclusivo campo de la medicina hipiátrica los antecesores de los veterinarios (medicus equarius, medicus pecuarius, mulomedicus, albéitares, mariscales y veterinarios) fueron conformando un cuerpo de doctrina de la medicina hipiátrica, cada vez más completo y perfeccionado. Desde el siglo primero (d.C), e incluso con anterioridad, se recogió todo el saber de la medicina y cirugía del caballo. Los textos griegos, latinos y árabes de la veterinaria islámica en la edad media, e incluso los recientemente investigados de la veterinaria medieval en Asia Central y Extremo Oriente así lo indican. La realidad es que sobre esta criatura cuadrúpeda y perisodáctila se centró la atención de los veterinarios y sus antecesores para conservar, mantener y alargar la vida útil de los equinos y sus híbridos. Utilizaron todos los conocimientos de su época y esta forma de conducirse fue una constante a lo largo de los siglos, como así se recoge y se plasma en las obras clásicas de la hipiátrica y albeitería española.
Con la creación y normalización de los estudios de la medicina animal en España se inició una nueva andadura. Fue en el Real Colegio-Escuela de Veterinaria de la Corte de Madrid donde en 1793 se implantó el primer programa oficial de estudios que debían seguir los primeros alumnos que se incorporaron a estos estudios. Con el paso de los años nuevos programas fueron conformando y actualizando estos estudios hasta nuestros días.
¿Pero dónde quedó recogida la fisioterapia en los planes de estudio?
Conviene precisar, a modo de ejemplo y antes de entrar en materia, que la “podología y arte de herrar” tuvo personalidad propia hasta el plan del año 1965. A partir de esa fecha la podología, unida al arte de herrar (que ya estaba en franco declive y retroceso) desaparece de los sucesivos planes de estudio quedando repartidas sus materias entre la anatomía, fisiología, fisiopatología, patología médica y quirúrgica, cirugía y terapéutica. Sin embargo la siderotecnia (abarcando la fragua, forja y la industria del clavazón) desaparecen por completo. Recordemos que la forja de las herraduras de enmienda, para la corrección de ciertas patologías de las extremidades y del casco era una forma de corregir los defectos de aplomo, aliviando el dolor y modificando y paliando estos defectos. En definitiva, se trataba de una forma de fisioterapia aunque el veterinario no la contemplase con esta palabra. Hoy el arte de herrar, realizado por el “maestro herrador”, se ha segregado de los estudios del grado de veterinaria, pasando a ser un módulo formativo de grado superior de la Formación Profesional. Pero con respecto a la fisioterapia ¿Qué sucedió?
El uso de la fisioterapia en el ámbito de la medicina equina
Con respecto al uso de técnicas utilizadas por los veterinarios, que están emparentadas con la fisioterapia, la terapéutica física y la rehabilitación equinas, recurriré a poner unos ejemplos históricos que servirán de antecedente para su mejor comprensión:
Todas estas técnicas se fueron mejorando y completando con otras que se insertaban en los capítulos de los libros de cirugía veterinaria. De la literatura científica, específica para veterinarios, escrita en el año 1916 por Dalmacio García e Izcara, ya se recogen, nuevamente, datos de terapéutica física y fisioterapia, cuyos avances aparecían periódicamente en la revista La Veterinaria Española (1858-1929). Tales adelantos, en el campo de la fisioterapéutica, se ampliaron en el año 1929 en una nueva edición del libro Compendio de Cirugía Veterinaria. Precisamente entre las páginas 229 a 331 se recogen las últimas técnicas y variedades de la aplicación del calor, tipos de cauterios, moxibustión, electroterapia, aplicación de corrientes galvánicas y farádicas, hidroterapia, mecanoterapia, malaxamiento y masaje terapéutico, todo un verdadero arsenal de terapéutica física, fisioterapia y rehabilitación, ya no solo de los équidos, sino de otras especies animales. A partir de esta fecha los veterinarios fueron incluyendo, mejorando, actualizando y utilizando nuevas técnicas que, todas ellas, entran de lleno en el campo de la fisioterapia.
Ya no entro en comentar la utilización del láser, magnetoterapia y otras actualizadas técnicas que son de uso común, desde hace varios años, en la medicina veterinaria.
Conviene no olvidar que en los textos de “Exterior de los grandes animales domésticos”, y “Zootecnia y producciones animales”, del profesor Gumersindo Aparicio Sánchez, escrito en los años 1956 y 1961 introduce, de forma natural, el término de “gimnástica funcional” para cada especie de interés zootécnico, incluyendo la del ganado caballar; como comprenderán este tipo de ejercicios funcionales están muy relacionados con la fisioterapia y la medicina del deporte equino en sus diversas modalidades.
Corolario
La historia es tozuda y clarificadora pues de lo dicho se infiere que, con respecto a la fisioterapia equina, los veterinarios se formaron en su estudio y utilizaron variadas técnicas de fisioterapia, terapéutica física, gimnástica funcional y mesología. Bien es cierto que todo este arsenal fue recogido en los libros de física general aplicada a la Veterinaria y, con mayor detalle en los de cirugía y terapéutica veterinarias, incluso en textos de zootecnia, sin ponerle, en cada uno de ellos, el calificativo de “fisioterapia equina”, pero de los históricos textos consultados se infiere, con claridad, el conocimiento que estos profesionales tenían de la terapéutica física. Era de tal evidencia estos cometidos que no repararon en ponerles el apellido de ‘especialidad’ pues lo consideraban como una parte rutinaria de su arsenal terapéutico. Lo mismo podemos decir de los conocimientos de anestesiología y analgesia; o de odontología, o de oftalmología, o de radiología, o traumatología, o de acupuntura veterinarias, o técnicas de diagnóstico por la imagen, y de otras muchas parcelas de las actuales ciencias veterinarias que se desarrollaron enormemente en el pasado siglo, y que hoy constituyen verdaderas especialidades. Pero el que la fisioterapia no se haya desarrollado con personalidad propia, dentro del abultado cuerpo de doctrina de la medicina animal, no quiere decir que los veterinarios la desconociesen. Nada más lejos de la realidad, pues históricamente los profesionales de la veterinaria ya las venían practicando, como puede comprobarse si visitan los museos veterinarios españoles donde aparecen colecciones de los instrumentos que utilizaban para este fin.
Conclusión
Podemos decir que, consultada la literatura histórica, el veterinario conocía y practicaba la fisioterapia equina desde hace más de siglo y medio. Por todo lo dicho me extraña, y me llama la atención, que se haya presentado un conflicto de intereses entre el ejercicio de la fisioterapia equina (cuyo Equus ferus caballus entra dentro del campo de la medicina animal) y la fisioterapia humana (que entra dentro del campo de la medicina de otra especie a la que llamamos Homo sapiens sapiens).
Verdaderamente podemos concluir que el veterinario (o el médico veterinario zootecnista de los países americanos) tiene un variado repertorio terapéutico, y en su ejercicio profesional utiliza todas las técnicas que le ofrece la terapéutica de cuya parte es tributaria la fisioterapia equina de una forma rutinaria, de ahí mi extrañeza que se practique esta modalidad de terapéutica equina fuera de los canales establecidos por la medicina animal. Hay que descubrirse ante las denominadas trampas del lenguaje que conducen a pervertir el cuerpo doctrinal de la ciencia veterinaria. Quizá se deba regular con prontitud esta práctica que, históricamente, no es novedosa en el ámbito de las Ciencias Veterinarias pues quien escribe estas líneas es diplomado en cirugía veterinaria desde hace 35 años, formado con especial preferencia en las técnicas de la cirugía del caballo y sus híbridos. Hoy en mi condición de jubilado recuerdo, con nostalgia, todas y cada una de las terapias que utilicé desde 1974 en el campo de la fisioterapia equina. Nunca pasó por mi cabeza que la profesión tuviese que recurrir a realizar una ‘reserva legal’ de una parte de la terapéutica utilizada, ni siquiera pensé que podía ser un intruso en el uso de la fisioterapia veterinaria; lo mismo podría decir de la odontología y oftalmología que hasta hace muy pocos años tampoco tenía una reserva legal, precisamente porque formaba parte del corpus médico veterinario. El voto particular que emitió uno de los consejeros permanentes de Estado va en contra de este sentido y por ello discrepamos de su razonamiento, aunque la idea que lanza sobre De lege ferenda no debe caer en saco roto en las agendas de trabajo de nuestros representantes profesionales y docentes. Tomemos nota de este dardo tan sutil que el consejero lanza, y en el que basa su voto particular, y comencemos a proteger nuestro cuerpo de doctrina. Recordemos que la naturaleza tiene horror al vacío y si los veterinarios no la cuidamos otros sectores la ocuparán. Por cierto, en los tratamientos fisioterápicos prescritos por mi persona era ayudado por los auxiliares de veterinaria y por los ayudantes técnicos de veterinaria a los que agradezco el tiempo que dedicaron, y la paciencia que tuvieron, para recuperar y alargar la vida útil de los caballos, sin olvidar a sus híbridos.
Espero que esta opinión les pueda ser de utilidad.
El pasado lunes, día 30 de noviembre de 2020, intervino el Dr. Juan José Badiola de forma virtual en la sede de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. El Dr. Badiola es Académico de Honor de la RACVE. Su discurso giró en torno al presente y las perspectivas de futuro del COVID-19.
Realizó la presentación del orador el Dr. Arturo Anadón Navarro, presidente de la Real Corporación. El Dr. Badiola es el director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza. A lo largo de su intervención indicó que habrá más pandemias mundiales y pidió a los responsables políticos “aprender de lo que hemos hecho mal” ya que son ellos quienes han de adoptar medidas para evitar su propagación. Se mostró “optimista” sobre la obtención de una vacuna frente a la covid-19 porque hay cerca de 180 laboratorios del mundo con fuertes inversiones para lograrla y hay nueve proyectos que están en la fase final.
Al final de su intervención se sometió al tradicional turno de preguntas a las que dio respuesta.
El vídeo está disponible en el canal de la RACVE en Youtube. ENLACE