Bernabé Sanz Pérez

Fecha de ingreso: 24/06/2019
Tipo de académico: Académico de Honor
Correo:
Actividades
Publicaciones
Es catedrático de Nutrición y Bromatología desde 1963 y académico de número de la Real Academia Nacional de Farmacia desde 1987, con la medalla número 39. El profesor Sanz Pérez posee un brillante historial en una doble vertiente, la docente y la científica aunque, realmente, ambas son complementarias. Además, siempre ha demostrado su interés por todas las parcelas relacionadas con la profesión veterinaria como bien puede deducirse de su regular asistencia a las sesiones de esta Institución. El profesor Sanz Pérez nació en Villarquemado el 14 de diciembre de 1926, un municipio aragonés de la provincia de Teruel de unos 1000 habitantes donde, entre la media docena de personajes ilustres, figura el profesor Sanz con el atributo de “investigador”. Asimismo, en una página de la “Miscelánea Turolense” del 4 enero de 2016 dedicada a Villarquemado puede leerse: “Dos personalidades singulares ha dado este lugar al mundo de la cultura. Se trata de Santiago Sebastián López y de Bernabé Sanz Pérez”. En la ORDEN del 14 de enero de 1963 (BOE 11 de febrero) se nombra a Don Bernabé Sanz Pérez, en virtud de oposición, catedrático numerario de Bromatología e Inspección de Mataderos de la Facultad de Veterinaria de León con, según consta en la Orden, “el haber anual de entrada de veintiocho mil trescientas veinte pesetas y demás ventajas que le conceden las disposiciones en vigor”. Se incorpora a la cátedra en el curso 1963-64. Cuatro años ocupó la cátedra de León hasta que por Orden de 15 de junio de 1968 (BOE del 26) se le nombra, en virtud de concurso de traslado, catedrático de la Facultad de Madrid. El curriculum del profesor Sanz es vasto, intenso y brillante porque, por una parte, su dedicación a la universidad fue siempre exclusiva y, por otra, su actividad profesional no cesó en ningún momento desde que se licenció hasta su jubilación.El profesor Sanz obtuvo el título de bachillerato en el Instituto Goya de Zaragoza en 1946, con premio extraordinario. Estudió Veterinaria en la Facultad de Zaragoza y antes de terminar la carrera, en 1949, se había incorporado a la cátedra de Farmacología y Toxicología como alumno interno bajo la supervisión del profesor López Lorenzo que en aquel año había obtenido la cátedra. En 1952 obtiene el grado de licenciado con la calificación de sobresaliente. Eran años difíciles en España, lo que no fue óbice para que su espíritu impetuoso y su audacia le impulsaran a solicitar una beca para ampliar estudios en el extranjero. Primero, la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores lo beca para estudiar italiano en la Unversitá per Stranieri de Perugia y después trabaja seis meses, desde julio a diciembre de 1952, en el Istituto Industriale del Latte e dei Latticini de la Facoltá di Agraria de la Universidad de Perugia.
A su regreso a Zaragoza oposita con éxito a la Adjuntía de Bromatología consolidando su plaza para un periodo de cuatro años, prorrogable por otros cuatro. Pero su afán por ampliar su formación, y estimulado por su maestro, solicita en 1954 una beca del Institute of International Education (predecesor de la becas Fulbright) de EEUU. Superadas las pruebas de selección de becarios en la embajada de Estados Unidos en Madrid y admitido en la Cornell University de Ithaca, N.Y., partió el 14 de septiembre por barco para Norteamérica. Durante su estancia en la universidad de Cornell (hasta 1958) superó los tres cursos y aprobó la tesis de Master, requisitos necesarios para recibir el título de Master of Food Science. Regresa a la Universidad de Zaragoza y ocupa la plaza de Profesor Adjunto que había ganado unos años antes pero por poco tiempo porque en 1959 obtiene una beca del British Council para investigar en la Torry Research Station de Aberdeen, centro modélico de estudios marinos. En sus plantas piloto, laboratorios de microbiología y bioquímica y en el área de procesado industrial, el pescado capturado, generalmente en el mar del Norte, por el barco oceanográfico “Sir William Harday” se sometía a diversos tratamientos industriales para estudiar la respuesta frente a diferentes variables introducidas en la cadena de procesado. El profesor Sanz participó activamente en estos estudio. En 1960, cuando vuelve a Zaragoza, se centra en la docencia e investigación propias del Departamento hasta que en 1963 se incorpora a la Facultad de León como catedrático hasta su traslado en 1968 a la Facultad de Madrid. En el Departamento de la Facultad de Madrid encuentra un panorama poco halagüeño porque sus instalaciones estaban prácticamente vacías debido a la reciente inauguración del nuevo edificio de la Facultad en el campus de Moncloa. Los profesores López Lorenzo y Sanz Pérez, tuvieron que ingeniárselas para buscar recursos con el fin de equipar mínimamente el departamento y atraer a licenciados. Quizás la ayuda más importante que consiguen es la del profesor Tormo Iguacel, veterinario militar, que colabora activamente en las enseñanzas de las materias que corresponden al Departamento, fundamentalmente Microbiología de los Alimentos. Se entra en la década de 1970 y apenas hay licenciados en Veterinaria para integrarse en el Departamento como ayudantes de clases prácticas y hay que recurrir a otras titulaciones, sobre todo de Farmacia y Biología. Más tarde se irían incorporando veterinarios atraídos por la Bromatología y Tecnología de los Alimentos.
La actividad investigadora del profesor Sanz Pérez es muy estimable. El número de proyectos de investigación competitivos ronda una docena y el de artículos científicos asciende a dos centenares, de los cuales un 60% figuran en revistas indexadas en el campo de Food Science and Technology o afines; sus contribuciones a congresos nacionales e internacionales superan igualmente los dos centenares; ha dirigido dos decenas de tesinas de licenciatura y dirigido/codirigido un total de 40 tesis doctorales, cuatro de ellas con premio extraordinario del doctorado. Merece la pena detenerse brevemente en la trayectoria del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos desde que se incorpora el profesor Sanz Pérez. Durante las clases de las asignaturas y en los exámenes finales (orales) del curso 1970-71, el profesor Sanz advirtió la capacidad sobresaliente de dos alumnos, José Ramón Pellón Olagorta y Pablo Elpidio Hernández Cruza y decidió captarlos para el Departamento. Casualmente, en 1971 la empresa Telefónica anunció en la prensa la convocatoria de becas para jóvenes ingenieros y licenciados en Ciencias que deseases ampliar estudios en el prestigioso MIT de Boston. Al leer el anuncio, Don Bernabé llamó a Telefónica y, con tozudez maña, removió “Roma con Santiago” hasta que consiguió que la convocatoria se ampliara a jóvenes licenciados en Veterinaria. José Ramón y Pablo se presentaron a la entrevista que hacían a los aspirantes y ambos consiguieron la beca correspondiente. Pellón alcanzó el grado de PhD y Pablo el de Máster en Food Science and Technology. Al finalizar, el Dr. Pellón, tras una breve estancia en España, se decantó por desempeñar funciones profesionales en varias empresas extranjeras pero el Dr. Hernández se incorporó al Departamento. Además de estos dos doctores, el profesor Sanz consiguió atraer a varios licenciados; entre ellos, Petra Palacios (Farmacéutica), Lorenzo de la Hoz, Ma Dolores Selgas (Bióloga), Ma Luisa García, Gonzalo García de Fernando, Isabel Cambero y Miguel Ángel Asensio que realizaron su tesis doctoral en el área de Tecnología de los Alimentos y Ma Fernanda Fernández, Carmen Casas, Rosario Martín de Santos, Juan Miguel Rodríguez e Isabel González que se decantaron por el área de Nutrición y Bromatología. Todos fueron después profesores universitarios. Más tarde, una vez jubilado el profesor Sanz Pérez, se fueron incorporando al Departamento nuevos licenciados.
Aparte de la docencia en la Facultad de Veterinaria, el profesor Sanz Pérez ha dirigido y/o colaborado en varios cursos para postgraduados. Fue fundador, director y profesor de los cursos de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Verano de Teruel que se celebraron durante 5 lustros, al que regularmente asistía el Dr. Grande Cobián, muy amigo de Don Bernabé. También director del I curso de Ciencia de los Alimentos en la sede de Cuenca de la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, director de las Semanas Micológicas celebradas en Teruel desde 1988 hasta 1995, director y profesor del Magíster en Bromatología y Control de Alimentos de la UCM los cursos 1991-92 y 1994-95. Pueden citarse además su participación como profesor visitante en el Instituto Dominicano de Tecnología Industrial (1972), un curso de Higiene y Microbiología de los Alimentos en Sao Paulo (1979), profesor de los cursos C.I.F.E de la Escuela Nacional de Sanidad (1978), profesor de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (“Nutrición y Alimentación”) durante el período 1978-1984) y del Escorial de la UCM entre 1984-2001, profesor del Master de Nutrición Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (1991 y 1995) y del Master de Ciencia y Tecnología de la Carne de la Facultad de Veterinaria de Cáceres (1992), etc.
Entre otros méritos pueden citarse los siguientes: miembro de Institute of Food Technologists de EEUU y representante del mismo en España desde 1961 a 1986, Ha sido miembro de la Sociedad Española de Bromatología y vicepresidente de la misma desde 1972 a 1986, de la Sociedad Española de Microbiología y presidente del grupo especializado de Microbiología de los Alimentos entre 1980 y 1984, de la Sociedad Micológica de Madrid y entre las extranjeras, ha pertenecido a la World Association of Veterinary Food Hygienists, la International Association of Biological Standardization, la Societá Italiana delle Scienze Veterinarie, la Societá Italiana di Microbiología Applicata. Ha sido Director del Colegio Mayor Antonio de Nebrija desde 1973 a 1982 y de los colegios mayores Jiménez de Cisneros, Diego de Covarrubias y Menéndez Pelayo durante el periodo 1978-1982. Consejero del Instituto Sijenenese Miguel Servet en 1978, vocal del Comité Científico de diversos Congresos, etc.
Excimo. Sr. Prof. Dr. D. Juan Antonio Ordóñez Pereda.