En el canal Youtube de la RACVE, en el siguiente ENLACE

En el canal Youtube de la RACVE, en el siguiente ENLACE
El pasado lunes, día primero de marzo de 2021, intervino en la sede de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España el Dr. Orós Montón. El Dr. Orós es catedrático de Histología Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El tema escogido para su intervención giró en torno a los quelonios desde el lado de las Ciencias Veterinarias, ámbito en el que viene investigando desde hace varios años.
Presidió la sesión telemática el Dr. Anadón Navarro, presidente de la RACVE; le acompañaban el Dr. Francisco Rojo Vázquez, Vicepresidente, y el Dr. Salvio Jiménez Pérez, Secretario general de la Real Corporación.
Tras las palabras de bienvenida al cuerpo académico y a los científicos nacionales e internacionales, que asistían a la sesión de la Real Academia, el presidente dio la palabra al Excmo. Sr. Dr. D. Alberto Montoya Alonso, Académico de Número de la RACVE, para que realizara la presentación del orador.
Buenas tardes:
Excelentísimo señor presidente,
Excelentísimos miembros de la RACVE,
Queridos compañeros y estudiantes,
Señoras y señores:
Es para mí un honor y un placer presentar esta tarde al conferenciante de esta sesión mi compañero y amigo el profesor Jorge Ignacio Oros Montón
El Prof. Orós nació en Zaragoza y es un maño ilustre. Se Licenció en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1989 obteniendo Premio Extraordinario de Licenciatura en el año 1989. Es Doctor en Veterinaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en 1995 con Premio Extraordinario de Doctorado en 1996.
Ha realizado una estancia postdoctoral en el College of Veterinary Medicine (University of Florida) en 1997, con el prestigioso Prof. Jacobson
Obtuvo en 1990 plaza de Profesor Titular de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC. Desde 2011 es Catedrático de Universidad del área de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la ULPGC.
Fue decano de la Facultad de Veterinaria (ULPGC) durante el periodo 2004-2015. Durante tan dilatado periodo acometió numerosas iniciativas, todas ellas con notable éxito.
Es Diplomado del European College of Zoological Medicine en dos especialidades: Wildlife Population Health (desde 2010) y Herpetology (desde 2014).
Ha publicado más de 95 artículos científicos en revistas indexadas centrándose fundamentalmente en el estudio de la patología de reptiles, con especial atención a las enfermedades en tortugas marinas, que es el tema que hoy nos ocupa.
También ha publicado varios libros, entre ellos un magnífico atlas de patología de reptiles que ha sido editado también en inglés
Y sobre distintos aspectos de la patología de tortugas marinas ha publicado 3 libros y 5 capítulos
Ha sido investigador principal de varios proyectos I+D del plan nacional y autonómicos, así como responsable científico de varios contratos de investigación con fundaciones privadas. Dentro de esta sub-línea de investigación ha dirigido hasta la fecha cinco tesis doctorales.
También ha obtenido los premios de investigación Simón Benítez Padilla (Cabildo de Gran Canaria) en 1998 y Coris Gruart (Universidad de Zaragoza) en 2016
El tema que hoy nos ocupa es el de Tortugas que son quelonios, unos reptiles muy especiales y antiguos pues sobreviven desde el Triásico,
Por otra parte, mas especiales y queridas son las tortugas marinas que se clasifican en dos familias la Chelonidae y la Dermochelyidae.
La mano del hombre sobre su ecosistema (modificación de su hábitat, residuos, basura y contaminación marina, pesca indiscriminada, alteración de sus lugares de reproducción…) ha producido gran impacto sobre algunas de las especies que se encuentran en peligro de extinción.
Afortunadamente los organismos nacionales e internacionales las incluyen en sus planes de especial protección.
La conferencia que hoy nos presentará el profesor Orós se titula: “Ciencias Veterinarias y tortugas marinas. Haciendo posible el viaje de la tortuga”. Donde se va a hacer un reflexión de cómo las distintas disciplinas dentro de las ciencias veterinarias pueden involucrase en la investigación, conservación y tratamiento de estos fantásticos animales.
Por ultimo, dar las gracias al Dr. Orós por aceptar la invitación y estar hoy entre nosotros, sea bienvenido a la RACVE.
Conferencia del Dr. Orós. PDF
El pasado lunes día 22 de febrero de 2021 la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España celebró, por vía telemática, una sesión necrológica en memoria del Dr. Paulino Díez Gómez, Académico de Número.
Presidió la sesión del Dr. Arturo Anadón Navarro, presidente de la RACVE. Le acompañaban en el acto el Dr. Francisco Rojo Vázquez, vicepresidente y el Dr. Salvio Jiménez Pérez, secretario general de la Real Corporación.
Tras las palabras de salutación a la comunidad científica, familiares y amigos que seguían el acto, el Dr. Anadón concedió el turno de palabra a los intervinientes que actuaron por el siguiente orden:
Se acompañan, en documentos PDF, las palabras que pronunciaron cada uno de los intervinientes. PDF PDF PDF PDF PDF PDF
Al finalizar las intervenciones el presidente invitó a los seguidores del acto a intervenir si así era su deseo. Lo hicieron el Dr. Juan Antonio Ordóñez Pereda, el Dr. Carmelo García Romero y el Dr. Téllez de la Academia Mexicana de Veterinaria; cada uno de ellos contribuyeron a enriquecer la semblanza del Dr. Díez Gómez.
Antes de levantar la sesión el Dr. Anadón se dirigió a los asistentes con las siguientes palabras que acompañamos en el adjunto documento PDF.
Los miembros de la Real Academia se unen a este homenaje en recuerdo del Excmo. Sr. Dr. D. Paulino Díez Gómez.
El pasado lunes, día 15 de febrero, intervino en la sede de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España el Ilmo. Sr. Dr. D. Juan Miguel Rodríguez Gómez, catedrático de Nutrición de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, del Departamento de Ciencias de los Alimentos. El tema de su disertación giró en torno a un asunto de su espacialidad y grupo de trabajo.
La sesión se realizó por vía telemática. El Dr. Arturo Anadón Navarro dio la bienvenida a los científicos nacionales e internacionales, y al público interesado en los asuntos de la nutrición. Un total de 160 personas asistieron a la sesión académica. La presentación del conferenciante la realizó el Excmo. Sr. Dr. D. Juan Antonio Ordóñez Pereda, catedrático y académico de número, asignado a la Sección 4ª, Alimentación, Nutrición y Veterinaria de Salud Pública.
Por cortesía del Dr. Rodríguez les adjuntamos un resumen de la conferencia:
La colonización del intestino del neonato representa el ensamblaje de novo de una comunidad microbiana compleja que ejerce una gran influencia sobre la salud a lo largo de la vida. El desarrollo y la maduración de la microbiota intestinal es un proceso dinámico en el que tienen lugar interacciones complejas entre numerosos taxones microbianos y entre los microrganismos y el hospedador. Este proceso está influenciado por numerosos factores materno-infantiles, microbianos y ambientales. La noción de que el entorno fetal humano es estéril en condiciones fisiológicas (“el paradigma del útero estéril”) ha sido un dogma aceptado durante décadas. Según este concepto, la colonización microbiana del tracto intestinal del recién nacido sano comienza durante y después del nacimiento por transmisión vertical (a partir de la microbiota de la madre) u horizontal (otras fuentes). En contraste, diversos estudios recientes (la mayoría de ellos basados en el empleo de técnicas independientes de cultivo) han desafiado este punto de vista tradicional y han propuesto que la adquisición de la microbiota humana comienza en el útero materno. Sin embargo, si bien es posible que no todos los bebés sanos nazcan estériles como se suponía anteriormente, también es cierto que los estudios que respaldan la “hipótesis de la colonización in utero” deben analizarse con precaución ya que la mayoría de ellos contienen limitaciones metodológicas relevantes.
La transmisión vertical de microorganismos vaginales e intestinales maternos durante el nacimiento ha sido ampliamente aceptada. Sin embargo, existe otra vía igual de relevante pero mucho más desconocida: la leche materna. En los últimos 15 años, varios grupos de investigación han puesto de manifiesto la presencia de bacterias comensales, mutualistas o potencialmente probióticas en la leche humana en condiciones fisiológicas, lo que ha provocado un creciente interés por conocer su microbiota y microbioma y sus posibles funciones para la salud materna y/o infantil. En general, la microbiota de la leche humana parece estar dominada por bacterias Gram-positivas pertenecientes a los géneros Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium y Cutibacterium. No obstante, también se pueden aislar con cierta frecuencia diversas bacterias lácticas y bifidobacterias.
Los estudios independientes de cultivo han permitido conocer la presencia de ADN perteneciente a microorganismos estrictamente anaerobios asociados al intestino (Eubacterium, Faecalibacterium, Roseburia, entre otras), lo que ha sugerido la existencia de una ruta entero-mamaria mediante la cual ciertas bacterias del intestino materno son capaces de colonizar la glándula mamaria al final del embarazo y durante la fase de lactancia. Dicha ruta implica complejas interacciones entre las bacterias, las células del sistema inmunitario (fundamentalmente células dendríticas y macrófagos) y las células del epitelio intestinal. Diversos estudios in vitro e in vivo han proporcionado evidencias de que ciertas bacterias, incluyendo anaerobios obligatorios, pueden ser transferidas verticalmente de la madre al lactante a través de la leche materna. Durante el embarazo y la lactancia se producen muchos cambios anatómicos y fisiológicos transitorios que implican “virtualmente” a todos los sistemas, incluyendo el cardiovascular, el respiratorio, el genitourinario y el digestivo, y que proporcionan un marco adecuado para el desarrollo del feto y del recién nacido.
Todas estas adaptaciones favorecen la translocación bacteriana durante el embarazo y la lactancia. Existen tres factores que están presentes en las glándulas mamarias durante y al final del embarazo y pueden explicar el tropismo selectivo que la glándula mamaria parece ejercer sobre algunas especies bacterianas maternas durante dicha etapa: (a) existe un estado fisiológico de inmunodepresión con el fin de tolerar el feto; (b) como se ha indicado anteriormente, existe un formidable proceso de angiogénesis; y (c) el pre-calostro comienza a llenar el conducto mamario durante el último tercio del embarazo proporcionando un rico ambiente nutritivo para las bacterias, facilitando así su crecimiento. Se requieren más estudios para elucidar los mecanismos por los cuales algunas cepas bacterianas pueden translocar fisiológicamente en ciertos huéspedes o etapas de la vida. La existencia de tales vías bacterianas entero-mamarias proporcionaría nuevas oportunidades para manipular la microbiota materno-fetal alterada, reduciendo el riesgo de parto prematuro, mastitis o de ciertas enfermedades infantiles.
Al finalizar su exposición el presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España abrió el turno de preguntas entre los asistentes. El Dr. Rodríguez contestó a todas las preguntas que le formularon.
Su exposición será publicada en los Anales del año 2021. Pueden acceder a la conferencia en el canal YouTube de la Real Academia.
El pasado lunes día 8 de febrero de 2021 intervino en la sede de la Real Academia de Ciencias Veterinarias el Ilmo. Sr. Dr. D. Diego Conde Gómez. El Dr. Conde es Académico Correspondiente de la nacional de Ciencias Veterinarias de España y sus trabajos los desempeña en la Sección 5ª Historia de la Veterinaria.
Presidió la sesión el Dr. Arturo Anadón Navarro, presidente de la Real Academia; le acompañaba el Dr. Salvio Jiménez Pérez, secretario general de la Corporación. Tras las palabras de salutación a los asistentes y autoridades nacionales e internacionales concedió la palabra a la Excma. Sra. Dra. Dña. María Cinta Mañé Seró, presidenta de la Sección 5ª para que presentase al conferenciante. La Dra. Mañé se dirigió a los asistentes con las siguientes palabras:
Siempre es para mí un placer presentarles al Dr. Conde, aunque seguramente muchos de ustedes le conocen pues su trayectoria como investigador en historia de la veterinaria, sus artículos y sus libros le han hecho merecedor de varias distinciones.
Y eso lo ha conseguido en poco tiempo. Cuando un grupo de historiadores comenzamos a reunirnos en 1995 para compartir nuestros trabajos, el ahora Dr. Conde debía estar llegando a la universidad. Representa la nueva generación, el recambio tan necesario para asegurar la continuidad del estudio de nuestra historia. Y lo ha conseguido sin dedicarse profesionalmente a esta faceta de la veterinaria, que él compagina con su actividad habitual.
La investigación del Dr. Conde se centra en el estudio de la profesión veterinaria en la primera mitad del siglo XX. Conoce en profundidad la figura de Rof Codina y, por ello, está bien familiarizado con los veterinarios que obtuvieron, igual que Rof, plaza en las primeras oposiciones al cuerpo de Inspectores de Higiene Pecuaria; entre ellos, Gordón Ordás, Santos Arán, Sanz Egaña, Cayetano López, García Armendáriz entre otros.
Hoy nos hablará de esta época que conoce tan bien, de algunos importantes veterinarios en su faceta de corresponsales. Las cartas que enviaron a Miguel de Unamuno nos proporcionan otra visión de nuestra profesión, de gran interés en la historia social de la veterinaria.
Y conociendo la habilidad del Dr. Conde para presentar los temas, creo que no debo robarles más tiempo. Tan solo desearles que disfruten con su exposición, que seguro les va a sorprender.
A continuación tomó la palabra el Dr. Conde para exponer de una forma original su conferencia. Su exposición la pueden seguir en el canal de YouTube de la Real Academia en el siguiente enlace:
Se comunica a los miembros de la Real Academia que se ha procedido a cambiar la contraseña para acceder, durante el año 2021, al apartado “PRIVADO”.
Se les comunicará personalmente este cambio.
La videoconferencia está disponible en el siguiente ENLACE
El Dr. Tarazona Lafarga, Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, pronunció ayer, día 1 de febrero el preceptivo discurso inaugural del curso académico 2021. Pueden acceder descargando el siguiente documento PDF.
El pasado lunes, día primero de febrero, la Real Academia de Ciencias Veterinarias inauguró el Curso Académico 2021. La sesión se realizó por vía telemática en cumplimiento de la normativa vigente impuesta por la COVID-19.
Presidió la sesión el Dr. Arturo Anadón Navarro, presidente de la RACVE. Tras las palabras de bienvenida a los miembros de la Real Academia y a las personalidades científicas nacionales e internacionales que asistían al acto, el Dr. Anadón concedió la palabra al Dr. Salvio Jiménez Pérez, Secretario general de la Real Corporación, para que procediese a dar lectura de la Memoria Académica del año 2020. La secuencia del acto fue la siguiente:
1.- Apertura del Curso Académico 2021 por el Excmo. Sr. D. Arturo R. Anadón Navarro, Presidente de la RACVE
2.- Lectura de la memoria del Curso Académico 2020 por el Excmo. Sr. D. Salvio Jiménez Pérez, Secretario General de la RACVE
3.- Lectura del discurso de apertura por el: Excmo. Sr. D. José Vicente Tarazona Lafarga: “ALIMENTOS SEGUROS Y AGRICULTURA SOSTENIBLE. LOS RETOS CIENTÍFICOS DE LA ESTRATEGIA EUROPEA” Académico de Número de la RACVE
4.- Entrega medallas de Académico Correspondiente Nato:
Ilmo. Sr. D. Antonio Crespo Iglesias, Presidente Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia Ilmo. Sr. D. José Marín Sánchez Murillo, Presidente Academia de Ciencias Veterinarias de Extremadura
5.- Clausura del acto por el Excmo. Sr. Presidente de la RACVE
Para las personas interesadas se acompañan los siguientes documentos en formato PDF
Iconografía de la Memoria RACVE-2020, en documento PDF.
Palabras pronunciadas por el Secretario general, en documento PDF.
Discurso de apertura del curso 2021 pronunciado por el Excmo. Sr. Dr. D. José Vicente Tarazona Lafarga. PDF
Tras el discurso de apertura se procedió a dar lectura de la orden de nombramiento de “Académicos Correspondientes Natos”, según se preceptúa en el vigente Estatuto y normas de régimen interior, al Ilmo. Sr. D. Antonio Crespo Iglesias, Presidente Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia, y al Ilmo. Sr. D. José Marín Sánchez Murillo, Presidente Academia de Ciencias Veterinarias de Extremadura.
A los nuevos Académicos se les impuso, de forma virtual, las medallas acompañadas con el título acreditativo de su nueva condición, que se les remitirán a sus domicilios oficiales.
Tras este acto el Sr. Presidente tomó la palabra para felicitar a los nuevos académicos correspondientes natos y se dirigió a los asistentes con las siguientes palabras:
Palabras del Sr. Presidente de la RACVE Excmo. Sr. Dr. Dr. D. Arturo R. Anadón Navarro en la Inauguración del Curso Académico 2021
Excmos. Sres. Académicos y Sras. Académicas, Sres. y Sras., Respetado público
Si bien el acto de la semana pasada dedicado a la entrega de los premios 2020 de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España fue importante no menos es el acto de inauguración del Curso Académico 2021 de esta Real Academia por el hecho se inician nuevas actividades técnico- científicas y profesionales así como se intenta plasmar en realidad los objetivos que deseamos se alcancen. Hoy iniciamos un nuevo curso académico 2021 que está lleno de proyectos e ilusiones en favor de las Ciencias Veterinarias y a la vez clausuramos otro curso académico que ha tenido unas circunstancias excepcionales debido a la declaración de la pandemia COVID-19 y al confinamiento de la población por el estado de alarma decretado a primeros de mes de marzo de 2020. Esta corporación aprovecha esta ocasión para dar él pésame a los familiares de las victimas del COVID-19.
Estamos viviendo, unas circunstancias excepcionales, con la crisis sanitaria mundial del COVID-19, pandemia en la que nos encontramos con una incidencia de contagios de la población muy alta lo que ha impedido hacer este año la inauguración del curso académico 2021 de la RACVE de forma presencial. Este inesperado acontecimiento de salud pública, que apareció a principios del año 2020 nos ha obligado a todas las corporaciones de derecho público como la RACVE a cambiar las actividades presenciales por las virtuales. Por ello, a partir del mes de junio de 2020 intentado mantener la actividad en cuanto a intensidad y calidad, se comenzaron a celebrar sesiones científicas a distancia, a través de la plataforma ZOOM.
Quedo por tanto muy agradecido a todos los participantes que a lo largo del curso académico 2020 actuaron en remoto.
Solo me queda expresar que esperemos que a lo largo de este curso académico 2021 se vayan solucionando los problemas de salud y de movilidad en los que estamos inmersos por la pandemia COVID-19 y que las restricciones de aforo impuestos, se vayan solventando y podamos como símbolo reintégranos de una forma paulatina a la vida normal.
Con referencia a la Pandemia COVID-19, logicamente nos formulamos las siguientes cuestiones: ¿Qué podemos aprender de la pandemia sobre – lo que es posible – o lo que debería ser posible – para abordar la más amplia gama de necesidades relacionadas con nuestra salud pública?. Incluso mientras trabajamos con urgencia para superar la pandemia del coronavirus, debemos aprender de este momento de los retos, las desigualdades y las oportunidades que hemos visto para prepararnos mejor para el futuro; ¿Cómo podemos mejorar drásticamente nuestra capacidad para hacer frente rápidamente a las amenazas de los patógenos, incluyendo pandemias emergentes, posibles armas biológicas y la resistencia a los antibióticos?; ¿Cómo podemos compartir rápidamente, la información sanitaria para construir un sistema sanitario más inteligente y eficaz?; y ¿Cómo podemos utilizar la telemedicina para mejorar la salud de todos los españoles?
El Dr. Tedros Adhanom, Director General de la OMS, ha destacado el papel del enfoque “One Health” para conseguir un futuro mejor tras la crisis del coronavirus Covid-19. Según El Dr. Adhanom basándose en la historia, la Covid-19 no será la última pandemia, por lo que ha llamado a invertir más recursos en prevenir futuras crisis sanitarias. En este sentido, el director general recomendó que todos los países inviertan más recursos en prepararse para prevenir, detectar y mitigar emergencias de todo tipo como epidemias naturales o “deliberadas”. Y es que, según destacó Tedros Adhanom, “el mundo no está preparado para una pandemia”. Por ello, recomendó “aprender las lecciones” que ha dejado la crisis sanitaria mundial del Covid-19. “Un sistema de salud primaria fuerte es especialmente importante” y advirtió de que cualquier esfuerzo en salud humana no tendrá éxito si no se cuenta con la salud animal.
A este respecto, Tedros Adhanom ha explicado que “la pandemia ha dejado claro el estrecho vínculo entre salud humana, animal y del planeta”. “Algo que solo podremos controlar bajo el enfoque “One Health”. Con más inversión en salud pública, así como mediante la implementación del “One Health”, se podrá asegurar un futuro mejor, más seguro y sostenible para las próximas generaciones. Es intención por parte de la RACVE trabajar y colaborar en la implementación del enfoque “One Health”.
Premios RACVE-2020. La semana pasada tuvimos el acto de entrega de premios, este fué un acto de reconocimiento personal a los trabajos premiados, e importante para la RACVE por la transcendencia social que tiene. Este año pasado hemos tenido muchos más aspirantes que en los años anteriores a los premios, y hay que señalar que los premios han tenido una gran calidad científica, muchos de ellos han sido generados por grupos de investigación de alto nivel científico. Los premios RACVE-2020 se convocaron gracias al patrocinio de asociaciones y empresas farmacéuticas y agro-alimentarias, que están muy involucradas en la transferencia del conocimiento y fomento a la innovación; por lo que aprovecho de nuevo para darles las gracias.
Reconocimiento a los Académicos. Nuestro reconocimiento también a los premios recibidos por los diferentes académicos y que se han presentado en la memoria del curso pasado.
Fallecimientos. Durante este curso académico nos quedan las necrológicas a los Académicos de número fallecidos durante el año 2020 (Dr. Miguel Angel Díaz-Yubero y Dr. Paulino Díez) que se llevarán a cabo en breve. Aprovecho para dar el pésame a la Academia Nacional de Agronomia y Veterinaria de la Republica Argentina por el fallecimiento de su Presidente el Dr. Carlos O. Scoppa, tambien Académico Correspondiente Extranjero de la RACVE, hombre muy cabal, elegante en su palavra, y con grandes virtudes personales. Desde aqui en el capitulo de fallecimientos deseo envia en nombre de la Academia y en el mio própio el pésame a la Dra. Magdalena Galvez miembro de la Junta de Gobierno por el fallecimiento de su esposo Baldomero.
La Real Academia como he señalado en varias ocasiones es el punto de encuentro, donde nos reunimos, se vierten opiniones y se dialoga lo que nos suele enriquecer a los académicos y a la propia institución. Es cierto que la información y su transmisión han cambiado muchísimo en los últimos años, esto nos obliga a la transmisión electrónica y a los medios audiovisuales para llevar a cabo una “buena comunicación”. La RACVE no puede eludir de comunicar lo mejor posible aunque no es una tarea que sea fácil y debemos hacer todo lo posible para que la Real Academia juegue un papel social. Por ello, en este nuevo año académico la RACVE continuará con el trabajo iniciado y tratara de aumentar la visibilidad de la Real Academia en la sociedad. Está previsto, por la junta de gobierno, acometer unas mejoras y puesta al día de nuestra página web.
El curso que hemos dejado atrás ha sido el marco de algunos hechos de relevancia para esta corporación:
1) Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias (AIACIVET). Durante este curso y haciendo uso de la digitalización nos hemos abierto a nuevas actividades de la AIACIVET, de la que su secretaria general permanente radica en la RACVE. La AIACIVET constituida en el año 2006, surgió con el fin de aglutinar a todas aquellas Academias de los países del continente americano cuyo denominador común sean las ciencias veterinarias. Durante este curso se han organizado varias reuniones para establecer cinco núcleos temáticos de trabajo sobre “Educación”, “Bioética y ecoética”, “Salud (One Health)”, “Bienestar Animal”, y “Medio ambiente”. Estos núcleos temáticos serán desarrollados y coordinados por académicos pertenecientes a diferentes academias iberoamericanas de ciencias veterinarias y serán presentados a lo largo del año entrante a través de sesiones públicas virtuales de trabajo y para su aprobación en el próximo congreso de PANVET que se celebrará en Mérida (México) durante los días 20-22 del próximo mes de octubre. Durante este curso académico hubo una sesión dedicada a las presentaciones públicas de la AIACIVET, de la Academia Veterinaria Mexicana, de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias y de la RACVE. En las sesiones organizadas este año han participado académicos de varios países iberoamericanos como México, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Cuba y Brasil entre otros.
2) Convenio RACVE-Academia Veterinaria Mexicana. Para el cumplimiento del presente acuerdo RACVE-Academia Veterinaria Mexicana, se deberá organizar, al menos, una sesión conjunta entre ambas instituciones de carácter científico-técnico-divulgativo. Y se regula también los nombramientos de académicos correspondientes extranjeros de ambas academias.
3) Federación Europea de Academias de Medicina (FEAM). Un hito alcanzado por la RACVE es formar parte de la Federación Europea de Academias de Medicina (FEAM). La FEAM la componen 23 academias miembros entre las cuales está la RACVE. La misión de FEAM es promover la cooperación entre las Academias de Medicina nacionales y las secciones médicas de las Academias de Ciencias en Europa; proporcionarles una plataforma para formular su voz colectiva en asuntos relacionados con la medicina humana y animal, la investigación biomédica, la educación y la salud con una dimensión europea; y extender a las autoridades europeas el papel consultivo que ejercen en sus propios países en estas materias. La visión de la FEAM es respaldar la política biomédica europea con el mejor asesoramiento científico extraído de toda Europa, a través de la red de academias FEAM que representan a más de 5000 científicos de alto nivel de todo el espectro biomédico. Otra de las funciones de la FEAM es mejorar la salud, la seguridad y la riqueza de los ciudadanos europeos a través de la investigación promoviendo un entorno propicio, creativo y sostenible para la investigación y la formación médica en Europa. Con la asistencia de la secretaría de SAM (mecanismo de asesoramiento científico) de la Comisión Europea, funciona un consorcio denominado SAPEA (Asesoramiento Científico para las Políticas de las Academias Europeas). El SAM es un servicio creado por la Comisión Europea que brinda asesoramiento científico independiente directamente a los Comisarios Europeos para informar de su toma de decisiones. La Academia Europaea, ALLEA, EASAC, Euro-CASE, y FEAM actúan como asesores oficiales de la Unión Europea en el marco del mecanismo de asesoramiento científico (SAM). SAPEA forma parte del Mecanismo de asesoramiento científico (SAM), junto con el Grupo de Asesores Científicos en Jefe. La Junta de SAPEA está formada por los presidentes de las cinco redes de academias europeas (Academia Europaea, ALLEA, EASAC, Euro-CASE, FEAM), que trabajan de forma voluntaria y actúan como un organismo central para las decisiones sobre actividades conjuntas dentro de SAPEA.
La Junta de Gobierno que presido tiene previsto varios proyectos para el nuevo curso que serán el motor de la esperanza y esperamos que tengamos la oportunidad de acometernos con la calidad que merece esta Real Academia. Quisiera por tanto agradecer a los miembros de la Junta de Gobierno su disponibilidad al trabajo en remoto y la ilusión de hacer lo mejor posible las decisiones a tomar.
También nuestro agradecimiento a las Académicas y Académicos que han contribuido activamente en la vida académica y han asistido a las sesiones participado de forma activa en ellas.
Mi agradecimiento al Académico Dr. José Vicente Tarazona Lafarga por su magnífica conferencia inaugural del curso académico 2021 que le ha correspondido por antigüedad en la academia. La conferencia titulada “Alimentos seguros y agricultura sostenible. Los retos científicos de la Estrategia Europea”. Como saben ustedes el Dr. Tarazona es en la actualidad Científico Senior de la Unidad del Comité Científico y Riesgos Emergentes de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Su lección magistral forma parte de su especialidad en el ámbito de la toxicología, y en particular en el campo de la ecotoxicología o toxicología de los ecosistemas. Su trayectoria científica se ha desarrollado fundamentalmente en los campos de la predicción y control de la contaminación ambiental. En este discurso, ha pretendido dar una visión personal analizando la evolución de los procedimientos de evaluación de riesgos en el ámbito ambiental y alimentario, su situación actual, y los retos actuales para que, desde el mundo científico, podamos contribuir al reto de una agricultura capaz de general alimentos seguros y de forma sostenible, que se recoge en el “Pacto Verde Europeo”. Es de destacar que esta conferencia inaugural la ha dedicado a su padre, el Excmo. Sr. Dr. José María Tarazona Vilas (1921-2009†), en el cuadragésimo aniversario de su ingreso en esta Real Academia y que mucho de nosotros tuvimos la ocasión de conocerle.
Felicitar a los doctores Antonio Crespo Iglesias, Presidente Academia de Ciencias Veterinarias de Galicia y José Marín Sánchez Murillo, Presidente Academia de Ciencias Veterinarias de Extremadura por su nombramiento de Académicos Correspondientes Natos. Según el Art. 9 del Real Decreto 101/2014, de 21 de febrero, por el que se aprueban los Estatutos de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. (1) Los Académicos correspondientes natos, que son el vínculo de colaboración permanente de otras Academias con ésta, son los Presidentes de las demás Reales Academias de Ciencias Veterinarias y Academias de Veterinaria españolas y (2) Ostentarán los mismos derechos que los Académicos correspondientes, así como la capacidad de asistir con voz a la Junta Plenaria de la Academia. Mi felicitación por este nombramiento y les solicito la máxima corresponsabilidad con la RACVE en la que saben adquieren un compromiso en todos los proyectos de colaboración que vayan surgiendo así como en la participación en los actos y sesiones que se organicen.
A nuestro Sr. Secretario General Excmo. Sr. Dr. Salvio Jiménez por la espléndida y minuciosa presentación de la memoria de actividades de la RACVE 2020.
Me queda por último agradecer al personal administrativo de nuestra Real Academia a Dña. Natividad Casas Barrero y Dña. Ana Martínez-Allende su dedicación, entrega y esfuerzo en su trabajo en la Secretaria Administrativa y de Comunicación que ha hecho posible el buen funcionamiento de la academia. En especial quiero agradecerles la dedicación y esmero que han tenido para los actos de entrega de Premios RACVE 2020 y de la memoria del curso pasado 2020.
Y finalmente, mi agradecimiento a todos los presentes incluidos a los que están al otro lado del atlántico, que con su presencia virtual han contribuido al ritual de este acto académico.
En nombre de Su Majestad el Rey Felipe VI, declaro inaugurado el curso académico 2021 en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.
Se levanta la sesión