Pueden acceder al Corpus actualizado al día 18 de enero de 2021 en el adjunto documentoPDF

Pueden acceder al Corpus actualizado al día 18 de enero de 2021 en el adjunto documentoPDF
El vídeo está disponible en el canal de la RACVE en Youtube. ENLACE
Nos comunican los autores que se depositará en la Biblioteca de la Real academia de Ciencias Veterinarias de España, un ejemplar de la obra titulada: Historia Ilustrada de la Veterinaria Militar Española.
El libro, en dos volúmenes, ha sido publicado por la Subdirección General de Publicaciones y Patrimonio Cultural de la Secretaría General Técnica.
“Publicaciones de Defensa” acaba de incorporar hoy a su catálogo de publicaciones esta nueva obra conmemorativa del 175 Aniversario de la creación del Cuerpo de Veterinaria Militar. Consta de 1140 páginas y 681 ilustraciones, en dos volúmenes.
Pueden conocer todos los datos técnicos de esta obra en el siguiente enlace:
Durante el año 2020 se cumplen los 175 años de la creación el Cuerpo de Veterinaria Militar. En el año 1845 la reina Isabel II firmó la cédula fundacional que le presentó el general Narváez para crear el Cuerpo de veterinaria militar. Llegar a constituir un Cuerpo patentado, con derecho a usar un uniforme propio, fue una larga aspiración de los mariscales mayores y segundos mariscales del ejército de los Borbones. A lo largo de diez capítulos, perfectamente documentados, se recoge todo el proceso histórico de las actividades de los antecesores de los veterinarios militares hasta la actualidad. Se realiza un estudio crítico de los diferentes reglamentos que estuvieron vigentes y se describe toda la organización castrense que participó en las diferentes operaciones militares. También se aborda la descripción de la veterinaria militar del presente y su encaje dentro de las Fuerzas Armadas como especialidad fundamental del Cuerpo Militar de Sanidad. Uno de los capítulos recoge también la historia de los suboficiales especialistas auxiliares de veterinaria que, aunque formando Cuerpo aparte, siempre estuvieron unidos a la veterinaria militar. El libro muestra los hechos más relevantes de la veterinaria militar española.
El Dr. Jesús Moreno Lazo nos informa, con la amabilidad que le caracteriza, que la publicación bimestral “El Veterinario Pinareño” retoma su actividad que había quedado pospuesta como consecuencia de la pandemia que nos afecta. Esta publicación se enmarca dentro de las actividades que realiza la “Asociación Cubana de Medicina Veterinaria”, filial de Pinar del Rio. Desde la RACVE celebramos que retome su andadura y reanude su actividad.
Nos autoriza el Dr. Moreno Lazo que desde la Biblioteca demos a conocer la publicación. Para ello pueden acceder al documento PDF que les adjuntamos.
Dr. Moreno Fernández-Caparrós
Bibliotecario de la Real Academia
Por cortesía de los autores se ha recibido en la Biblioteca un ejemplar de la obra titulada «Historia de la Veterinaria Islámica en la Edad Media». Este volumen ha sido editado por Ediciones Imanguxara, y es el cuarto tomo de la colección «Serie Historia de la Veterinaria».
Los autores.
La Dra. María Cinta Mañe Seró es Académica de Número y ostenta en la actualidad la presidencia de la Sección 5ª «Historia de la Veterinaria». El Dr. Miguel Ángel Vives Vallés es Académico de Número de la Real Academia y presta sus trabajos en la Sección 5ª.
El núcleo de la obra.
A lo largo de 176 páginas los autores realizan una importante recopilación y estudio de los personajes que dedicaron su tiempo a escribir sobre sobre la medicina animal realizada en el mundo musulmán. A través de la síntesis han creado una obra global que será de utilidad para los investigadores de la historia de las Ciencias Veterinarias. Nos previenen los autores en el siguiente sentido:
Bien es cierto que el conocimiento de aquellos estudiosos de la ciencia médica
y veterinaria no ha sido ni bien estudiado, por lo que respecta a la veterinaria,
ni tampoco se ha dado a conocer con la importancia que tuvo, que fue mucha.
Esto es lo que, en definitiva, los autores destacan a lo largo del texto. A partir de ahora los investigadores que deseen conocer a los protagonistas y sus obras deberán consultar este libro que les será de utilidad para profundizar en algunos aspectos de las costumbres de la civilización islámica y, además, apreciar el nivel de conocimientos que nos legó el mundo musulmán, en el contexto de la medicina de los animales útiles al hombre de la Edad Media.
Recensión realizada por el Dr. Caparrós. Bibliotecario de la RACVE
Pueden acceder a conocer más datos en: https://historiadelaveterinaria.es/
En este décimo documento de trabajo de la Sección 5ª se ha procedido a:
Este documento consta de 572 páginas
Quedan anulados los documentos anteriores
Pueden acceder al Corpus actualizado al día 4 de octubre de 2020 en el adjunto documento PDF
Se pueden descargar del lugar habitual y en el correspondiente enlace.
Los investigadores y estudiosos de la historia de las actuales Ciencias Veterinarias están de enhorabuena. Una nueva publicación acaba de salir al mercado editorial. Sus autores son el Dr. Miguel Ángel Vives Vallés y la Dra. María Cinta Mañé Seró, ambos Académicos de Número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España y ocupando sillón en la Sección 5ª Historia de la Veterinaria.
Este volumen, junto con los dos anteriores «La veterinaria grecorromana» y el «El inicio de la medicina animal», constituye el basamento sobre la génesis de una obra mayor a la que los autores aspiran a culminar en la tranquilidad de sus despachos. Los autores, indican a este respecto que:
Son trabajos hechos con la finalidad de constituirse en obras básicas, sencillas, de consulta, escritas en español y por tanto alejadas del agobiante protagonismo anglosajón, que en muchos casos debemos sufrir si queremos leer obras de historia de la veterinaria, y que por más que representen un encomiable ejercicio de onfaloscopia disfrazada de cosmopolitismo, muchas veces no sirven de mucho para los latinos. Por ello, si queremos disponer de textos al respecto, y a nuestra medida, no nos queda más remedio que elaborarlos nosotros.
El volumen, que ha llegado a nuestras manos por cortesía de sus autores, consta de 147 páginas, con varias ilustraciones en blanco y negro y en color. El libro se enriquece con 177 citas, lo que demuestra la seriedad de su tarea de recopilación, unas, fruto de sus numerosos viajes; otras, de adquisición de libros que nutren su abultada biblioteca, y otra, no menos importante, la tarea sacrificada de ir arañando en la red de redes todas las obras publicadas sobre la materia objeto de estudio.
Los autores dividen la obra en dos grandes bloques, cada uno de ellos lleva al final unas conclusiones, que ayudan al lector a formarse una idea global de lo tratado, y una bibliografía junto con un índice de figuras.
La primera parte está dedicada al estudio del Asia Central en la Edad Media y la segunda al Extremo Oriente en la Edad Media: China, Corea y Japón; todas con sus correspondientes subapartados.
Ya debemos desterrar de nuestro imaginario que sobre la historia de la veterinaria española se ha escrito poco, lo poco está atomizado y disperso. Esto no es cierto pues desde hace 25 años el acervo histórico y cultural se ha venido enriqueciendo con numerosas publicaciones, unas en forma de opúsculos, otras en tesinas y tesis doctorales, otras en voluminosos libros y monografías.
Desde la RACVE felicitamos a los autores y les animamos a continuar sus investigaciones.
Características del libro: PDF
Encuadernación en rústica.
Edición y diseño: Imanguxara. En la Imagen de cubierta aparece el Caballo volador de Gansu.
ISBN 978-84-940777-1-5
Impreso en Extremadura
Recensión efectuada por el Dr. Moreno Fernández-Caparrós
Bibliotecario
Se pueden descargar del lugar habitual y en el correspondiente enlace.